Pablo Picasso: Gloria e historia


24/05/2015 Facebook Twitter LinkedIn Google+ Novartia Subastas


Una leyenda del arte, con un singular nombre que se resumió en Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del cubismo y ha figurado como uno de los máximos exponentes del arte con más de dos mil obras, que cobran valor al pasar del tiempo y ha logrado posicionarlas como las más costosas vendidas en la historia.

Exploró continuamente caminos innovadores influyendo en todos los aspectos del arte durante el siglo XX. Del cubismo pasó al figurativismo y abordó géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la cerámica hasta esculpir esculturas con hierro forjado. Fue activista político de izquierda, en el Partido Comunista de España y del Partido Comunista Francés.

Picasso encarnó, como ningún otro artista, la inquietud y la receptividad del arte contemporáneo, durante toda su carrera se acostumbró a rodearse de artistas y literatos que influyeron además en sus creaciones.

A los 15 años, fue admitido en la Escola d’Arts i Oficis de la Llotja de Barcelona donde su padre era docente. Siendo tan joven instala su primer taller en la calle de la Plata de la Ciudad Condal y a los 17 años, obtiene una mención honorífica en la gran exposición de Madrid por su obra Ciencia y caridad, en la que su padre sirvió de modelo para la figura de un médico.

Finalmente en el año de 1898 realiza su primera muestra individual en Els Quatre Gats de Barcelona y en el otoño del año 1900 viaja a París para ver la Exposición Universal, fue ahí donde vendió tres dibujos al marchante Petrus Mañach, quien le ofrece el pago de 150 francos por mes, por su trabajo artístico de todo un año.

Consolidado como un artista profesional, trabaja en la revista Arte Joven y vuelve a Paris, donde conoce a Max Jacob y comienza lo que luego se llamaría su “período azul”, una etapa activamente influenciada por lo que es el simbolismo. Inspirado en Van Gogh a un nivel psicológico y en Gauguin, por la simplificación de volúmenes y contornos definidos.

Este período, resulta del color dominante en la gama cromática de las pinturas de la época, además del suicidio de uno de sus mejores amigos, Carlos Casagemas, lo cual dejó a Picasso embargado en tristeza. Motivado por el fallecimiento de su amigo, pintó El entierro de Casagemas, un cuadro donde muestra el cuerpo y el espíritu, la tierra y el cielo, influenciado por el Greco y su obra El entierro del Conde de Orgaz.

Entierro conde de Orgaz

Entretanto, su pintura experimentó una nueva evolución, que fue caracterizada por la utilización de una paleta cromática con tendencia hacia los colores rosa (período rosa) y tierra. Durante tres años pinta y dibuja sin cesar, rendido a la influencia de Cézanne, mientras elabora con Georges Braque las líneas maestras del cubismo analítico, cuya gran obra experimental, Las señoritas de Aviñón, es pintada por Picasso en 1907.

Numerosas influencias se avivaron para conseguir esta reconocida obra de arte, entre las mas influyentes estuvieron el arte ibérico y africano. Se adentró en la herencia plástica del renacimiento, principalmente en la representación pictórica del volumen.

Picasso fue abandonando los rigores del cubismo entre el año 1915 y a mediados del año 1920, para profundizar en una etapa nueva figurativista, enmarcada en el reencuentro de la pintura clasicista y lo que Picasso denominó como sus “orígenes mediterráneos”.

Luego comenzó a interesarse por la escultura, esto debido al encuentro con Julio González, artista catalán, con quien logró una fusión y entre ambos implantaron significativas innovaciones, como es el uso del hierro forjado.

Tiempo después, el retrato de su madre le otorgó el premio Carnegie de 1930. Al estallar la Guerra Civil, Picasso apoya con firmeza al bando republicano, y acepta simbólicamente la dirección del museo del Prado, mientras en 1937 pinta “Guernica”.

Picasso Guernica

Esta pintura refleja la reducción al mínimo del cromatismo, el descoyuntamiento de todas sus figuras y el simbolismo desgarrador, conformando un impresionante rechazo al bombardeo llevado a cabo por la aviación alemana, que arrasó con la población vasca del mismo nombre, en una acción que mostraba su apoyo hacia las tropas de franco.

Luego, en 1946 abandonó París para radicarse en la localidad de Antibes, donde incorporó, como uno de soportes favoritos, la cerámica. Se inicia entonces su etapa de Vallauris, ciudad que visita y es escenario para modelar tres piezas de cerámica en el taller de alfarería Madoura, de Georges Ramié.

Inició una intensa producción, de aproximadamente dos mil obras entre el año 1947 y 1948, implantando varias innovaciones, nuevas técnicas y colorísticas que condujeron a una revitalización de la industria cerámica de la ciudad, que se fue atenuando a partir de la Primera Guerra Mundial.

Para 1954, se concentra en una adolescente de delicado perfil y largos cabellos rubios con cola de caballo llamada Sylvette D., que acepta posar para él a cambio de uno de los retratos, a su elección. El trato se cumple y su resultado produce algunas de las obras más conocidas y reproducidas del pintor, como el famoso perfil de Sylvette en la butaca verde.

Picasso obra maestra

En otoño de 1957, el Comité de Arquitectura y Obras de Arte de la UNESCO, en colaboración con el Comité de Consejeros Artísticos, selecciona a Pablo Picasso, para que realizara obras para la decoración del edificio de la Sede. Picasso empieza los bocetos para el nuevo edificio parisino en diciembre de 1957 y los completa con figuras de bañistas y desnudos, una obra que pertenece a la serie de “Bañistas” que comenzó en 1956 y culminó el 29 de enero 1958.

El 3 de abril de 1973 murió debido a un edema pulmonar en Notre-Dame-de-Vie, su residencia cercana a Mougins, en Francia, dejando  la mayor y más rica obra artística, que hasta hace poco produjo un record mundial por la pintura más costosa en la historia (Las mujeres de Argel (Versión 0)) subastada por 179,3 millones de dólares.